Los microrrelatos son una excelente forma de trabajar nuestra vena creativa. Así que, ¡Empecemos a hacer unos cuantos!
Hola, ficcionarios
Como vieron en el título de la entrada de hoy, es tiempo de tocar algunos consejos que seguro les serán de ayuda para empezar a adentrarse en los géneros de fantasía y terror combinados. Seguro ya han visto en algunas librerías que la mezcla de estos tópicos ha estado generando libros entretenidos y solicitados por cierto sector de la población, y desean incursionar como autores de esa clase de historias; o simplemente les gustaría escribir algunos libros adentrándose en esos temas.
Sea cual sea sus motivos, adentrarse en un nuevo género puede llegar a convertirse en una tarea abrumadora. Es por ello que hoy vengo a sugerirles que comiencen con los microrrelatos, además de darles algunos tips que seguro les serán de ayuda al momento de hacer estás micro historias increíbles.
¿Qué les parece si vamos a revisarlos?
1.- Un elemento fantástico y temible
Si bien es cierto que existen elementos que no se llevan bien entre la fantasía y el terror, también hay algunos tópicos que se pueden mezclar sin muchos problemas. Por ejemplo, los monstruos. ¿Por qué no enfocarse en esos primeros microrrelatos, en criaturas provenientes de los sueños y pesadillas de la gente? ¿Qué me dicen de seres mitológicos?
Antes de comenzar a escribir, les sugiero que primero seleccionen la criatura que van a usar para su micro, y ya después pasan a armar el inicio de su historia.
2.- En medio de los hechos
Y hablando de inicios, una excelente forma de comenzar con un micro donde la fantasía y el terror se hacen presentes, es, comenzar desde la acción. Que tu protagonista huya de la criatura, que se esconda e intente permanecer callado, que pida por un milagro que lo libre de cierta situación tensa, como tu gustes.Lo que interesa en un microrrelato es narrar una situación peliaguda en el menor tiempo posible, así que comiencen desde un punto que, estén seguros, atrapará a los lectores.
3.- Tensión usando uno o dos sentidos
Dentro de los microrrelatos puede llegar a volverse complicado el hecho de describir el temor en la piel del protagonista, pero creanme, no es imposible. Para ello, les sugiero que se centren en uno o dos sentidos, y enfóquense en ellos al momento de que el héroe está luchando contra la criatura.
¿Qué es lo que ve que le causa tanto miedo? ¿Lo atacaron? ¿Qué siente? ¿Acaso llegan a él los gritos de victimas anteriores? Háganse todas las preguntas que sean necesarias, para que su historia se sienta profunda y con su justa dosis de tensión.
4.- La acción es lo que cuenta
Sí. Nada de descripciones innecesarias o diálogos que no sirven de mucho en estos casos. Todo lo queinteresa en un microrrelato de fantasía y terror son las acciones de los personajes, así que no pierdan el tiempo intentando agregar estos y otros elementos en su micro.
Apoyense en el punto anterior y armen una situación de peligro que no requiera de palabras para que el lector sienta escalofríos al momento de leer. De esa forma, aprenderán a escribir con pocas palabras.
5.- El enfoque principal
Pues si. El último punto va justamente del punto de vista en las frases, y de todos esos elementos que podemos sacar dentro de un microrrelato, para dar su justa importancia al factor imaginativo y al factor terrorífico. En el caso del imaginativo, procuren añadir un poder o habilidad especial en la criatura y que la muestre sin reservas contra el héroe, y en el caso del miedo, les recomiendo que usen el ambiente a su favor para provocar tensión.
Y como cereza del pastel, intenten terminar el microrrelato con un hecho inesperado, triste o de amenaza, ya que eso hará que la pequeña historia se quede en la mente de los lectores por más tiempo.
Y hasta aquí llegan los consejos de hoy. Ahora que tienen mi sugerencia y los consejos a la mano, ¿Qué dicen? ¿Están listos para empezar a incursionar en el mundo de los microrrelatos? Les aseguro que poco a poco irán ganando más experiencia, y eso les ayudará a hacer textos más largos. Por lo pronto, lo mejor es empezar con poco e ir aumentando las palabras de forma gradual.
Dicho eso, si les gustó la entrada de hoy, los invito a compartirla por redes sociales con sus amigos escritores. También les recomiendo que si no es el primer artículo que leen, se suscriban a la newsletter o unanse a la página mediante el botón de seguir, a un costado.
Despido la entrada de hoy con una frase para que se inspiren. Es cierto que probar cosas nuevas puede llegar a ser temible, pero si no dan ese primer paso nunca sabrán si están listos para hacerlo.
Ahora si, me despido. Nos leemos la siguiente semana
No hay comentarios.:
Publicar un comentario