Reseña de Quien pierde paga de Stephen King

 

Hola, ficcionarios

Me lleva... ¡Me llevaaa! 😨 ¿Por qué me puse a leer La sangre manda, antes de terminar con la trilogía de Bill Hodges

Mientras leía me di cuenta de que yo solita me puse un auto gol con esa ocurrencia, y más cuando se me ocurrió leer la historia en donde Holly era la protagonista. 

Ya que. No puedo cambiar el pasado, así que mejor dejo de lloriquear y sigo con las lecturas.


¿Te gustó la reseña?

Compra el libro por aquí:  https://amzn.to/2MRYWRe



Lo que me gustó de la historia

- La prosa del autor

No es un secreto que me gustan mucho los libros de Stephen, ya sea por sus tramas sencillas pero llenas de momentos tensos o por esos personajes con los que uno puede sentirse identificado, pero el autor sabe ganarme con esos elementos narrativos dentro de sus historias y con un factor que pocas veces comenta en mis reseñas.

Él hace que parezca fácil el crear todo ese worldbuilding que se le ocurre fabricar en sus novelas. Aun y cuando esta historia tiene un corte más realista y parece ambientada en sucesos verídicos, no podemos olvidar que el mundo de Bill y compañía no existe. De todos modos, el hace que nos preocupemos por esas personas y que nos interesemos en sus problemas. Eso en definitiva le da muchos puntos en mi libro.

- El regreso del trío maravilla

Me encanta lo que hace el autor con Bill / Holly / Jerome. Esos tres bien podrían dedicarse a resolver casos y harían un muy buen trabajo entre ellos. Si Bill es la voz de la experiencia en los misterios, Holly es a la que se le ocurren las ideas más locas e improbables, y Jerome el encargado de prestar sus músculos y agilidad mental a la ecuación.

Los tres juegan un papel muy importante en la última parte del libro, y agradezco poder verlos nuevamente a la caza de un crimen porque, a mi parecer, sino hubiera participado alguno de ellos en este caso, puede que los demás hubieran resultado gravemente heridos (o peor).

- Los saltos en el tiempo

King es conocido por desplazar sus historia entre varias épocas. Lo hizo en It, en 22/11/63 y en este libro también realiza un muy buen trabajo en esos saltos entre el pasado y el presente. 

Es más, creo que aquí ya se ve un dominio en la técnica y eso ayuda mucho a que la trama avance de forma rápida y sin tantas distracciones. King si que muestra un buen manejo de los saltos y, si son de los que les gustan los libros que acabo de mencionar, bien pueden darle una oportunidad a este. 


Lo que no me gustó de la historia

~  John Rothstein

Ok, toca aclarar estos puntos. Lo que yo veo mal en este personaje es que sale muy poco en la historia y no da tiempo a que el lector lo conozca. Sí, sabes que John es cascarrabias y solitario, no se lleva bien con la fama y tiende a ser medio paranoico con sus borradores.

¿El problema de todo lo que les digo? Qué lo sabemos gracias a otras personas. No vemos al autor haciendo nada de eso y, por lo mismo, no nos consta que sea de esa forma. Una cosa es la percepción que tienen de él los demás personajes y otra su personalidad real.

~  Morris Bellamy

¿Qué clase de tonto termina en la cárcel por un crimen que bien podía haberse evitado? Este hombre esta salado con S mayúscula y no puedo creer tanta torpeza y descuidos por su parte. 

En serio, mientras leía me daban ganas de entrar al libro y ahorcarlo por las incompetencias que se le ocurrieron. Y ojo, estas no se limitan a la primera parte del libro. Para nada. Ya lo verán conforme vayan avanzando en la lectura.


Datos extra en la reseña

* El libro es la segunda parte de la trilogía de Bill Hodges y, ¿Qué les digo? Ya estoy lista para leer El fin de la guardia.

Como saben, leí La sangre manda el año pasado y me hice un auto spoiler de algunas cosas mientras abordaba la historia de Holly (Zape mental por eso 😂). En fin, no me volverá a pasar, así que ya estoy organizando las lecturas del segundo semestre para agregar el último libro de la saga a la lista.

Vamos con todo

* No inventen. Con el final de este libro y todo lo que vemos en el caso de Brady Hartsfield, me parece que esta no es la última vez que veremos a ese desquiciado hombre en la silla del villano.

No se, ¿Ustedes que dicen? ¿Les gustaría que volviera a hacer de las suyas?






Jess Castz

2 comentarios:

  1. Hola, a mi también me gustan mucho los libros de King, precisamente este no lo he leído con tu permiso me lo llevo anotado. Una reseña muy completa. Besos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Muchas Gracias, Tinta en las olas!
      Yo soy fan declarada de varios de los libros de King y justo empecé está serie gracias a que me recomendaron el primer libro, Mr. Mercedes.
      Lo leí a unas semanas de que se estrenara la serie y tenía planeado terminar la trilogía ese mismo año, pero por azares del destino se pospuso y apenas lo estoy retomando :P
      Si ya leíste Mr. Mercedes, entonces puedes pasar a Quien pierde paga sin problemas.

      Borrar

Metricool

By Jess. Con tecnología de Blogger.