Título: Hacia ninguna parte
Autora: Mónica Rojas
Editorial: Caligrama
Páginas: -
Formato: Ebook
Sinopsis:
Esta, mi historia, es un recordatorio de que el tiempo es fortuito, es un tributo al inmigrante, un canto al diente de león...El 23 de agosto de 1939, mientras los líderes de la Unión Soviética y de la Alemania Nazi se reunían en secreto para firmar un tratado y repartirse lo que no les pertenecía, Frania de 16 años, corría hacia su casa ubicada en un pequeño pueblito de Polonia.¿Quién le iba a decir que aquel día iniciaría la etapa más dolorosa de su vida, que, como los dientes de león, fue soplada por los vientos de la guerra?
Opinión personal:
¿Qué pasa con los inocentes cuando estalla una guerra?
Ellos no tienen la culpa de nada y, aun así, por el simple hecho de cruzarse en
el camino de otros terminan pagando.
Este relato de vida nos lleva a la Polonia de la segunda
guerra mundial, en donde una adolescente sufre su primer y más grande
encontronazo con las ambiciones humanas y aquellas ansias de dominio que le
arrebatan su hogar a tan temprana edad. Frania es la protagonista y una de las
muchas víctimas que sufren, en esta historia. Su historia comienza tras el
ataque de las fuerzas alemanas y soviéticas a su país, lo que deriva que la
joven y su familia terminen varados en un campo de “trabajo voluntario” en las
heladas regiones de Siberia (Gulag). Ahí, la chica es testigo de horrores que
la endurecen y obligan a salir adelante. Todo con un solo objetivo: no morir en
ese sitio.
“Polonia quedó huérfana y a merced de
los invasores. Nadie podía oponérseles y empezaron a hacer su voluntad con
nuestras cosas y nuestras vidas”.
Primero y antes de otra cosa, aclaro: la historia de
Frania y sus familiares no es para personas sensibles. Entre estas páginas
vemos la lucha constante de la protagonista, sus padres, hermanos, sobrinos,
por salir vivos de aquel infierno en el que fueron introducidos por las fuerzas
soviéticas estalinistas. Frania y su gente son simples campesinos que tuvieron
la mala suerte de vivir en un sitio que se encontraba justo en medio de la
acción, lo que los empuja a una historia cruel y llena de sentimientos que
expresa el sufrir de toda una nación, en esos tiempos.
Uno de los puntos fuertes en la narrativa de este
texto es su ritmo y estilo. La sencillez del segundo hace que el primero sea
dinámico y muy entretenido, lo que permite que el lector disfrute del
trepidante viaje sin muchas interrupciones. También podemos encontrar nombres y
términos muy propios de la zona geográfica, pero estos no dificultan la lectura
y le dotan de alma a la historia.
Frania hace un excelente trabajo como la portavoz de
semejante maltrato, narrando su sentir y los motivos que la impulsaron a no
desfallecer en esas tumbas heladas de Siberia. En cuanto a personajes
secundarios, no puedo pasar por alto al padre de Frania y a Cezlaw, su “amigo”
antes de que estallara la guerra. ¿Por qué? Por qué a mi parecer, entre los dos
motivaron a Frania a seguir adelante. Ellos la ayudaron mucho con sus
apariciones y consejos, calmando su maltrecho corazón.
Desde la pradera con búgulas donde vivía la familia de
Frania, pasando por la afilada Siberia y llegando a la colorida ciudad de
Guanajuato, este relato de vida lleva a la protagonista cual pluma al viento.
Buscando su lugar en el mundo y un sitio al que pueda llamar hogar.
Si se animan a leer este libro, deben de saber que
este es autoconclusivo y cuenta con el sello de Talento caligrama, así que, si
se animan a darle una oportunidad solo tomen una caja de pañuelos y
disfrútenlo. Ya lo verán, van a necesitarlos.
Nota: Existen muchos relatos sobre los campos de
concentración nazis de Alemania, pero me llama la atención que de los Gulag no
encontré la misma cantidad de información.
Pueden comprar el libro aquí
Gracias a Caligrama por el ejemplar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario